Ya se acerca el primer adviento y con ello la época navideña. En la clase de español, ello significa que podemos diseñar lecciones en donde los alumnos reflexionen acerca de las costumbres, maneras de vida, cuestiones sociales y expresiones culturales en el contexto de la lengua española.
Reflektera över livsvillkor, samhällsfrågor och kulturella företeelser i olika sammanhang och delar av världen där språket används.
Los mexicanos tenemos algunas tradiciones especiales en navidad. El período navideño suele llamarse informalmente: el maratón Guadalupe-Reyes, es decir, el período que va del 12 de diciembre al 6 de enero.
¿Por qué maratón? Pues porque es un festejo tras otro, casi no hay descanso. Te lo voy a explicar.
El 12 de diciembre
El 12 de diciembre se celebra la fiesta religiosa más importante para los católicos en México: El día de la virgen de Guadalupe. El día de la virgen morena, que según las tradiciones, se le apareció al indígena Juan Diego el 12 de diciembre de 1531.
La celebración comienza justo a las 12 de la noche con las tradicionales mañanitas en la Basílica de Guadalupe, en la que se congregan millones de feligreses venidos de todas las partes de la república mexicana.
Las posadas
Nueve días antes de la Navidad, el 16 de diciembre, se empiezan a celebrar las posadas. Una posada cada día; aunque como a los mexicanos les gusta organizar fiestas, ahora hay pre-posadas y post-posadas.
La tradición de las posadas tiene su origen en el convento de Acolman, en donde Diego de Soria en 1587 empezó a celebrar misas de aguinaldo nueve días antes de la navidad. En el atrio del convento se convidaba después de la misa a una verbena. Esta tradición fue bien acogida por los indígenas, pues coincidía con las festividades a Huitzilopochtli. Los frailes agustinos usaron entonces a las posadas como medio de evangelización.
Como parte del convivio después de la misa, se tenía una piñata. Aunque el origen de las piñatas es un poco impreciso, han sido el símbolo de lo mexicano por varios siglos. Aquí te explican cómo puedes hacer una piñata tradicional de picos. Las originales tienen siete, porque representan los siete pecados capitales, es por ello que hay que golpearlas muy fuerte.
Existen rimas especiales que se cantan cuando se rompe la piñata como:
El 24 y 25 de diciembre
Para deleite del paladar existen muchos platillos tradicionales también, polvorones, buñuelos, pero quizá algo muy característico de la época en la cena navideña es la ensalada de manzana, que no falta en nuestras mesas en la Noche Buena, que es cuando se reúne la familia y tradicionalmente se intercambian regalos.
A las 12 de la noche el 24 hay siempre misa de gallo a la cual acuden los católicos para festejar el nacimiento de Jesús.
Al 25 de diciembre se le conoce como el día del RECALENTADO, porque se trata de comer las sobras de la cena del día anterior, bueno eso es lo que se dice. La realidad es que siempre se prepara una cena bastante abundante porque ya se sabe que al día siguiente se vuleve a juntar toda la familia para comer otra vez; es como un festejo sin fin, que bien se explica en este blog
Los belenes, en México se llaman NACIMIENTOS, y desde hace algunos años se pone el más grande del mundo a un costado del estadio azteca.
El 28 de diciembre
El 28 de diciembre se celebra el día de los santos inocentes, como en España, se hacen bromas o inocentadas. Es común que se publiquen notas curiosas en los periódicos o que los amigos se hagan alguna broma, para indicarlo se dice siempre “Inocente palomita que te has dejado engañar”.
En este enlace encuentras algunas bromas que verdaderamente se han pasado de la raya, ¿Cuál es tu favorita?
Bueno y luego si alguien nace por ejemplo el 30 de diciembre, como yo, pues ¡ También hacemos una fiesta ese día !
El 31 de diciembre
El 31 se celebra en México la nochevieja y el año nuevo muy parecido a las tradiciones de otros países hispanos. Se hace una cena, se toman las uvas a las 12.00.
Quizá algo que se ha vuelto “tradicional” mexicano es hacer algunos rituales . El más conocido es el de salir con una maleta para que en el año que viene tengas muchos viajes.
En este enlace puedes leer acerca de algunos rituales de México y otros países para obtener amor y fortuna.
El primero de enero
El primero de enero , todos dicen que se la pasan dormidos, pero en México y su historia han ocurrido hechos significativos:
- En 1861, entró Benito Juárez a la Ciudad de México después de la guerra de Reforma, o la llamada guerra de los tres años.
- En 1994 se levanta en armas el grupo guerrillero EZLN (ejército Zapatista de liberación nacional) al mando del subcomandante Marcos.
- El EZLN lanza en 2018 su primera candidata a la presidecia de México:
María de Jesús Patricio Martínez (Marichui)
El día Reyes
Los niños mexicanos, como otros hispanos, esperan con ansiedad la llegada de los Reyes Magos, quienes según la tradición, llegarán desde oriente a traerles regalos y juguetes. En México no hay cabalgata, sin embargo se les puede visitar en el parque: La Alameda central. Los niños van ahí y les dejan su cartita y se toman una foto.
El día de reyes en México se caracteriza por la partida de rosca, un pan en donde se han escondido figuritas de plástico que semejan al niño Jesús. Hay 2 , a veces 4 o 6 en una rosca, dependiendo del tamaño. La producción de muñequitos tiene inclusive su propia industria:
Si al partir la rosca te llega a tocar el muñequito, entonces según la tradición, tendrás que invitar a todos los comensales que partieron esa rosca a una fiesta el 2 de febrero: El día de la candelaria, la fiesta católica que conmemora la visita del niño Jesús al templo de Jerusalén.
Nuestra cultura de fusión también tiene tradiciones mixtas, por un lado es costumbre vestir a los niños de los belenes, una tradición religiosa.
Existe toda una calle de comercios dedicada a la tradición:
Y por otro lado está la costumbre de comer tamales y tomar atole, una comida de origen indígena, milenaria.
Hecho a base de harina de maíz.